EDUCACION RECREATIVA COLVER

EDUCACION RECREATIVA COLVER
ANIMEMOS A LEER

viernes, 13 de mayo de 2016

COMO IDENTIFICAR EL MENSAJE DE UNA LECTURA.

ESQUEMA PARA IDENTIFICAR EL MENSAJE DE LAS LECTURAS QUE SE LEE. (ADAPTARLO SEGÚN REQUERIMIENTOS)
En la escuela mayormente se pide a los alumnos a leer cuentos y a continuación se le da la consigna de responder una serie de preguntas.
Cuando a uno de nuestros lectores le pedimos que nos converse sobre el tema o mensaje del texto leído, ellos nos hacen un resumen de todo el texto. Ellos confunden el mensaje con: ¿Qué nos cuenta la lectura?
Lo que le falta a nuestros alumnos es identificar el problema, una vez identificado hay que encontrar las causas, a partir de este análisis el lector infantil va abriéndose camino al entendimiento del texto.
La identificación de los efectos y consecuencia aclaran y fijan en su pensamiento del niño las ideas sosteniéndolas y fundamentando el mensaje del texto.
Esta estrategia que presento a ustedes a manera de un diagrama causa – efecto, es realmente fácil de ser aplicado. Tenemos que estar seguros sí que nuestros niños tienen conocimiento de los conceptos de causas y efectos, de lo contrario se tiene que hacer una serie de ejercicios reales de su contexto, para que ellos interioricen los conceptos de las palabras antes mencionadas.
Los temas de su contexto pueden ser: Limpieza personal, tipos de alimentos, higiene de los alimentos, juegos violentos, etc.
Todos sabemos que algunos especialistas están de acuerdo con los  tres momentos de la lectura: antes de leer, durante la lectura y después de la lectura, quiero decir que esta propuesta en nada cambia la pedagogía de la enseñanza de la lectura.
Maestro sea  usted quien lea primero, que sus alumnos se inmovilicen a través del encanto de su voz, luego motivados por haber vivenciado la lectura, se inicia el debate de la lectura donde se tratará de utilizar este esquema de manera oral. En todo evento de lectura hay un niño o niña que pregunte y a partir de esta pregunta se realizaran varias, las cuales usted maestro creativamente dará respuestas e invitará a sus alumnos a responder otras.
Después de esta sesión de expresión oral y comprensión oral, pasaremos a trabajar la comprensión escrita.  
Lic.  COLVER CASTRO YSLA

"UN LECTOR, SE GERMINA, TAN IGUAL QUE  UNA PLANTA"

La primera semana en la escuela.


La forma de impartir conocimientos anteriormente, era de dar
 al alumno una gran cantidad de trabajos para que ellos
 desde el primer día de clase retome la actividad de estudio.

Hoy en día las mejores escuelas han concebido que la 
primera semana de escuela, es desarrollar un ambiente de
 amistad e inter relación alumnos y profesores.


Para cumplir esta finalidad la familia escolar a preparado con
anticipación una serie de actividades recreativas y deportivas
 para confraternizar alumno-profesor y plana directiva-
Concibo y mantengo que "EL NIÑO DEBE APODERARSE
 DE LA ESCUELA PARA SATISFACER SU NECESIDADES
DE CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES"
 Nunca debe ser lo contrario, es decir que la escuela se
 apodere del alumno para satisfacer sus necesidades y
 demandas
EVIDENCIAS DE ALUMNOS Y, MAESTROS INTER-RELACIONANDO PARA CONSTRUIR CIMIENTOS PARA CONJUGAR EL VERBO "APRENDER"

domingo, 6 de octubre de 2013

RUTAS DE APRENDIZAJE FASCÍCULO 1 COMUNICACIÓN DEL TERCER CICLO

Permítanme colegas antes de ingresar a leer y  gozar del capítulo 3, hacer público mi agradecimiento a cada uno de los colegas de las diferentes escuelas, por  sus palabras que me animan a seguir en esta doctrina de educar y enseñar a las niñas y niños, para  construir una sociedad de verdadera convivencia social.
Los conocimientos van de la mano con los valores,  puedo decir,  antes de sembrar semillas de conocimiento,  haber educado en valores. Enseñar al niño a desarrollar una personalidad ética, moral y humana, para que,  no use el cargo que la sociedad o el destino    le de, para escarnecer a su semejante.
Que la palabra de Dios se cimiente en el niño y se practique siendo testimonio de vida, porque saber sin amor y respeto al prójimo construye una sociedad sin valores, fría, insípida, etc.
Esto es lo que busca la RUTA DEL APRENDIZAJE, es  educar para la vida y el servicio social, como seres superiores; eso es lo que somos.
A los colegas que me han enviado algunas preguntas, les comunico que a partir del lunes estaré dando respuestas, para los que deseen enviar sus preguntas lo pueden hacer desde la etiqueta comentarios.

CAPÍTULO III
¿Cómo facilitamos los aprendizajes?
…la escuela debe funcionar como un ámbito de organización propicio para la enseñanza y el aprendizaje de todos, en un sistema global de ayuda que fluye en todas las direcciones, y el aula debe hacerlo como una comunidad para aprender, en una atmósfera donde los niños, en un sistema de relaciones concertadas democráticamente, tengan oportunidad de actuar, elegir, aceptar, rechazar, discutir, entrar en conflicto con sus compañeros, con el maestro, consigo mismos, resolver el conflicto, reconciliarse, entusiasmarse, tener éxito, cometer errores, discutirlos, corregirlos, decidir junto con los demás. En suma, entrenarse para la vida social.     Berta Braslavsky
·         Los niños necesitan sentir confianza para expresar sus propias concepciones acerca de la lectura y la escritura, sin temor a ser criticados.
·         Los maestros tenemos que crear en un clima respetuoso que les de esa seguridad.
·         Ofrecer oportunidades para que nuestros niños puedan hacer uso natural de la lectura y la escritura.
·         En un ambiente letrado donde puedan acercarse a materiales escritos, y realizar diversas formas de lectura.
·         Vamos a definir la estrategia como un plan sistemático, conscientemente adaptado y monitoreado para mejorar el desempeño de los niños en su aprendizaje.
·         Las estrategias han sido organizadas en dos grupos:
·         Estrategias para la comprensión de textos escritos.
·         Estrategias para la producción de textos escritos.
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
a) Leemos textos predecibles
Pertenecen al tipo de libros de ficción, que se caracterizan por las repeticiones en su contenido y, algunas veces, también por acumulaciones y rima.
La estrategia consiste en:
Leemos en voz alta un texto literario con las características mencionadas. Luego, mostramos a los niños las partes visibles del libro como la tapa, la contratapa, el título, el autor y sus imágenes. Les pedimos enseguida que hagan anticipaciones acerca de lo que tratará el texto (inferencia.- Inferir es deducir información a partir de lo que el texto dice. )
Leer el texto por lo menos dos veces:
·         La primera lo hacemos de corrido, haciendo notoria la repetición de las partes del texto. También podemos detenernos antes de comenzar la parte repetitiva para que los niños “hagan predicciones” acerca de lo que dirán los personajes.
·         La segunda lectura es para que nuestros niños se acerquen al texto de manera más autónoma, porque ya saben qué dirá.
Actividades para ampliar el vocabulario:
·         Presentamos escrito el contenido de la parte repetitiva del texto en tarjetas, que nuestros niños leen sin el apoyo de las claves de las imágenes.
·         Preparamos y entregamos tiras de papel en las que se encuentran escritas las palabras del texto y nuestros niños los colocan en orden sobre el texto completo.
b) Caminata de lectura
Es usada por los niños cuando se “leen” los letreros de publicidad que ven en los medios de comunicación.
Esta estrategia permite que nuestros niños:
·         Hagan una inmersión en el mundo letrado auténtico.
·         Tengan acceso a la lectura de textos completos con los que tiene contacto en su entorno.
·         Descubran el uso social y la función de la lectura y la escritura en la vida cotidiana.
·         Relacionen el texto con el contexto y vayan detectando las regularidades en el sistema de escritura para hacerlo suyo.
Las caminatas de lectura pueden ser de diverso tipos:
·         Recorrido por su aula u otras aulas letradas de su escuela.
·         Recorrido por su escuela.
·         Una salida por la localidad para investigar, comprar, observar, etc. en este espacio se aprovecha para leer lo que se encuentra en nuestro camino.
Preguntas para enriquecer la estrategia:
·         ¿Qué leeremos?
·         ¿Qué significa lo que leemos?
·         ¿Qué escribimos?
·         ¿Qué objetivo tienen los textos que leemos?
·         ¿Qué palabras no entiendo?
c) Interrogamos textos
·         Consiste en promover el esfuerzo del niño como lector activo para construir significado.
·         Esta estrategia aprovecha la tendencia natural de los niños a explorar, orientándola hacia la interrogación de diversos textos escritos, con el fin de acceder a su significado, formulando hipótesis a partir de las claves o indicios, que luego entrarán al interjuego entre anticipación, confirmación y rechazo.
¿Cómo realizar la interrogación de textos?
·         Les mostramos textos: Presentamos a nuestros niños diversos tipos de textos que circulan en su entorno, en el aula, la escuela y la localidad: periódico, etiquetas, actas, invitaciones, etc.
·         Les proponemos preguntas: Estas preguntas, deben permitir obtener del texto la mayor cantidad de información para construir su significado (construcción de la comprensión del texto). Así, nuestros niños pueden obtener claves relacionadas con:
La situación:
¿Cómo llegó el texto a clase?
Las características físicas del texto:
·         ¿Qué características físicas tiene?
·         ¿A través de qué medio fue reproducido? (manuscrito, impresora, imprenta)
El texto mismo:
·         ¿Cómo está diagramado?
·         ¿Qué información aporta la “silueta” de la página?
·         ¿Tiene números? ¿Cuál es su función?
·         ¿Qué tipo de signos de puntuación posee?
·         ¿Hay palabras conocidas en el texto?
·         Los invitamos a anticipar el significado: Estimulamos a nuestros niños a observar las características de los textos y cómo se hace para obtener de ellos información que permite anticipar lo que dirá.
·         Les pedimos verificar: Invitamos a nuestros niños para que verifiquen sus hipótesis con sus compañeros, el maestro, otros adultos a través de diferentes medios: les lees en voz alta, el contexto y las ilustraciones les da información, la discusión con otros o sus conocimientos acerca del sistema de escritura.
d) Leemos textos informativos
Estos textos contienen información y los podemos encontrar en: afiches, noticias, un tríptico, una nota científica o enciclopédica.
Se caracterizan por:
·         No tienen un esquema fijo.
·         Tener información veraz.
·         Se emplean palabras o léxico preciso.
·         Presenta títulos, subtítulos, frases subrayadas o negritas, cuadros, etc.
·         La información se presenta con voz impersonal.
·         Se realiza en tres momentos: antes, durante y después.
Antes de la lectura
·         Exponer el propósito de lectura, ¿para qué vamos a leer?
·         Elaborar anticipaciones y expectativas sobre el texto.
·         Hablar y anotar los conocimientos previos que se tiene acerca del tema.
Durante la lectura.
·         Leer en forma global, en forma individual silenciosa o con ayuda del docente.
·         Elaborar predicciones apoyado en la información explícita que brinda el texto.
·         Inferir mientras se va leyendo, estableciendo relaciones entre las ideas.
·         Establecer relación entre referentes.
·         Identificar vocabulario desconocido y deducirlo por el contexto.
Después de la lectura
·         Dialogar con sus compañeros para intercambiar ideas y comparar su comprensión.
·         Relatar lo que se ha leído.
·         Expresar lo comprendido en otros lenguajes, para observar si el lector entendió.
Vamos a completar esta información:
¿De quién se habla en el texto?
¿Qué se dice en el texto?
¿Para qué se escribió el texto?
¿Qué tipo de texto es?





ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
a) Escribimos nuestros nombres…
·         Esta estrategia es “pieza clave del proceso de apropiación de la escritura” para los niños en la etapa preescolar o inicial.
·         Su nombre y los nombres de sus compañeros siguen siendo palabras significativas.
·         Escritos y colocados en un lugar visible, los nombres de todos los niños del aula pueden utilizarse aplicando otros conocimientos acerca de la escritura:
Ejemplo:
·         La extensión de las palabras.
·         Sus formas iniciales o finales.
·         Su familiaridad con palabras que forman parte de su vocabulario por lo que sabe cómo se escriben.
Su elaboración requiere que:
·         Usemos tarjetas del mismo tamaño.
·         Escribamos los nombres con el mismo color y el mismo tipo de letra (IMPRENTA, script).
·         El propósito social con el que usan la estrategia es que “habiten” el aula con sus nombres elaborando un cartel de nombres.
·         El propósito didáctico es que los niños reflexionen  sobre el sistema de escritura a partir de la escritura de sus propios nombres.
·         Propongamos a nuestros niños que formen su nombre con letras móviles.
·         Organizamos a nuestros niños en grupos pequeños (3 a 4 integrantes) y entrega a cada uno el sobre o bolsa que has preparado con las letras de su nombre.
·         Pedimos que formen su nombre utilizando las letras móviles. Si alguno dice: “yo no sé” dile “hazlo como tú puedes hacerlo”.
·         Acerquémonos a los niños para acompañarlos en el proceso.
·         Si cuentan con computadoras puedes hacer que se valgan de esta herramienta para escribir su nombre.
·         Usar el nombre para firmar sus trabajos.
·         Escribir nombres de los miembros de la familia, la maestra, de la comunidad, etc.
·         Escribir su nombre en cartas, mensajes, invitaciones, etc.
b) Escribimos de forma libre
·         Esta estrategia permite que expresen sus sentimientos, ideas e intereses, con la seguridad de que lo que escriben será respetado por el otro.
·         Se trata de una escritura libre, por ello no seremos enfáticos en el proceso que se debe seguir: planificación, textualización, revisión y edición.
·         Daremos libertad y confianza para que expresen sus ideas por escrito.
La estrategia consiste en:
·         Conversar previamente.
·         Dar confianza.
·         Preguntar.
·         Compartir los textos.
·         El propósito social de la escritura libre es que los niños ingresen de forma auténtica a la práctica social del lenguaje, sin las tensiones que demanda la escritura de textos formales.
·         El propósito didáctico es que se formen con escritores, experimentando los problemas que enfrenta todo escritor como la elección del destinatario, la forma de escribirle, textualizar, revisar, cuidar la presentación, etc.
c) escribimos en voz alta
·         Estrategia para la producción en forma grupal, pueden contar lo ocurrido acerca de un paseo, una visita, un acontecimiento en la comunidad, una fiesta. Nosotros hacemos las veces de secretario del grupo y así los niños y niñas pueden apreciar las relaciones entre lo que se dice y lo que se escribe.
·         En esta producción escrita los acompañaremos a nuestros niños siguiendo el proceso de escritura: planificación, textualización y revisión.
En la planificación:
·         ¿Qué escribir, a quién y para qué?
·         ¿Qué tipo de texto?
·         ¿Qué caracteriza a este tipo de texto? - ¿Cómo empieza? - ¿Cómo es? - ¿Qué partes tiene?
·         ¿Cuál es el plan de escritura?
En la textualización o escritura
Seguir el plan sin olvidar el propósito.
·         Escribir. Escribimos de manera clara con el tipo de letra que nuestros niños pueden entender.
·         Leer en voz alta. Leemos en voz alta lo que vamos escribiendo, tratando de alargar los sonidos.
·         Hacer preguntas. Realizamos preguntas mientras escribimos.
·         ¿Qué más podemos decir? ¿Luego qué ponemos?
·         Formulamos otras preguntas que tienen que ver con las convenciones de la escritura: mayúsculas, uso del punto, separación de las palabras y otras que aparezcan para reflexionar con los nuestros niños.
·         Anotamos los descubrimientos. Escribimos los descubrimientos de nuestros niños acerca de las convenciones de la escritura en un cartel. Este será colocado en un lugar visible para que sirva de referente para escrituras posteriores.
En la revisión del texto
·         Recordar el para qué. Para qué escribimos el texto, a quién le vamos a escribir o quién leerá el texto, qué le queríamos decir.
·         Leer con el niño. Todo el texto y marcamos, con nuestra voz y luego con un
·         plumón de manera intencional, aquellas partes en las que no haya mucha
·         claridad o relación entre las ideas, detente y reflexiona con ellos.
·         Reescribir. Reescribimos el texto con los nuevos aportes, cuidando la legibilidad y el tipo de letra que están usando.
·         Entregar a su destinatario. ¿Cómo podemos hacerle llegar el texto?



martes, 1 de octubre de 2013

RUTAS DEL APRENDIZAJE FASCÍCULO 1 DE COMUNICACIÓN TERCER CICLO

Aclaración a los lectores, el presente texto es resultado de un resumen, considerando algunos puntos de mayor atención, en los que debemos tener. Leer el texto completo es lo ideal.

CAPÍTULO II
¿Qué deben aprender los niños de primer y segundo grado?
·         Enseñar a los niños a leer y escribir, no como decodificadores y codificadores, sino como lectores y escritores plenos desde el comienzo de sus aprendizajes,
·         Elaborando todo tipo de escritos sociales (avisos, invitaciones, cuentos, recetas, cuadros, noticias, etcétera).
·         Transformar el aula y la escuela en espacios donde los niños puedan desplegar sus capacidades como intérpretes y productores de textos.
·         Generar espacios y tiempos para la lectura y la escritura frecuente en las actividades permanentes, como escribir la agenda, marcar la asistencia, participar en la asamblea y otras como, escribir una invitación para los padres, elaborar los afiches para ver una película que forman parte de las unidades didácticas.
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIA
CAPACIDAD
Produce de forma coherente diversos
tipos de textos orales según su propósito
comunicativo, de manera espontánea
o planificada, usando variados recursos
expresivos.
Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo, según su propósito, auditorio y contexto.

Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral.

Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas.

Evalúa el proceso  de producción de su
discurso para mejorarlo de forma continua.

COMPETENCIA
CAPACIDAD
Produce reflexivamente diversos tipos de
textos escritos en variadas situaciones
comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante
procesos de planificación, textualización y revisión.
Se apropia del sistema de escritura.

Planifica la producción de diversos tipos de texto.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos,
empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Reflexiona sobre el proceso de producción
de su texto para mejorar su práctica como escritor.

                                                            
COMPETENCIA
CAPACIDAD
Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.
Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral.

Identifica información en diversos tipos de discursos orales.

Reorganiza la información de diversos tipos de discursos orales.

Infiere el significado del discurso oral.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del discurso oral.


COMPETENCIA
CAPACIDAD
Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
Se apropia del sistema de escritura.
Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

Identifica información en diversos tipos
de textos según su propósito.
Reorganiza la información de diversos tipos de texto.

Infiere el significado del texto.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPETENCIA
Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
Al término del III ciclo, los niños lograrán el siguiente estándar de aprendizaje.
Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.

¿Cómo podemos evidenciar el logro de la competencia de comprensión de textos en III ciclo?
·         Reconocen el uso social del cuento y ponen en funcionamiento sus conocimientos.
·         Identifican el texto por sus imágenes y dibujos grandes.
·         Por medio de esos indicios, saben que se trata de un cuento.
·         Los saberes de los niños se mueven entre lo que saben que dice y dónde dice, utilizando sus conocimientos acerca del lenguaje escrito y de palabras conocidas.
·         Señala las palabras que pueden leer.
·         Realiza anticipaciones, confirmaciones y rechazos frente a las hipótesis elaboradas durante la lectura.
·         Enfrentar retos de lectura, comprendiendo los textos y reflexionando sobre el sistema de escritura.
·         El primer grado se debe lograr la apropiación del sistema de escritura.
·         En el segundo grado  deben llegar a la lectura autónoma de textos de su entorno con estructura sencilla (etiquetas, avisos, afiches, invitaciones, anuncios, nombres, cuentos, rimas, adivinanzas, y otros)
·         Desde el nivel inicial (5 años), “Identifican textos de su entorno cotidiano.
·         Relacionan elementos del mundo escrito: imágenes, colores, formas, tipografía, títulos, palabras conocidas (su nombre, el de sus compañeros, nombres de personajes, etcétera)”,
¿Cómo progresa el aprendizaje entre nivel, ciclo y grado?
·         La construcción del sistema de escritura alfabético se realice al mismo tiempo que el niño desarrolla sus capacidades de comprensión de textos.
·         Las transiciones pueden ser interpretadas como momentos clave dentro del proceso de aprendizaje sociocultural mediante el cual los niños modifican su conducta en función de los nuevos conocimientos adquiridos a través de la interacción social con su entorno.
·         Al término del segundo grado en la capacidad de apropiación del sistema de escritura es que nuestros niños lean, convencionalmente y de forma autónoma, textos de estructura sencilla de diverso tipo.
·         Las habilidades diferencia, reconoce y lee irán progresando del nivel inicial al segundo grado de primaria.
·         En primer y segundo grado, los niños saben qué dice y dónde dice, de las palabras o por su forma, su reconocimiento por el contexto de la oración y el desciframiento de las letras contribuye a la fluidez de la lectura. (Vocabulario visual o vocabulario a primera vista).

Toma de decisiones estratégicas
·         Ocurre antes de la lectura. En primer y segundo grado, los niños eligen el texto y el modo de lectura apropiado al propósito lector, con nuestra ayuda.
·         El proceso lector comienza con el propósito de lectura.
·         Hay diversos propósitos: para seguir instrucciones, informarse, entretenerse, indagar, aprender, buscar información, aprender a leer, reescribir, conocer cómo es un texto, etc.
·         Los modos o modalidades de lectura son la lectura en voz alta,  la lectura silenciosa, lectura comentada y  lectura rotada.
·         En este ciclo es importante el acompañamiento durante todo el proceso de lectura.
Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito
·         Es importante que permitamos y promovamos las relecturas del texto, tanto en los procesos de recuperación explícita como implícita.
·         En el caso del primer grado, la información se ubica al inicio o al final del texto; en segundo grado, la información se localiza entre los párrafos.
·         Los niños deben localizar o identificar las razones explícitamente establecidas que determinan un efecto.
·         El reconocimiento de la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos se va construyendo de forma progresiva a medida que se lee y se reflexiona acerca de su forma externa.
·         Esto provee indicios para la formulación de hipótesis antes de la lectura.
Reorganiza la información de diversos tipos de texto.
·         Se espera que los niños lo hagan a través de:
·         Parafraseo
·         Representación: (oral, gráfico, plástico, corporal, etcétera).
·         Construcción: implica reestructurar el contenido del texto leído, empleando gráficos sencillos. (Los esquemas, los mapas mentales y semánticos).
Infiere el significado del texto
·         Inferir nos permite comprender el texto o construir significado.
·         Las inferencias se formulan a partir de los saberes previos y los indicios que ofrece el texto y se van verificando o reformulando mientras vamos leyendo.
·         Las deducciones que se desarrollan en el tercer ciclo son las siguientes:
Deducción de significado de palabras:
·         Se alude al significado de uso en el texto, y no del diccionario.
·         Deducir el significado por el contexto contribuye como una estrategia del lector para comprender lo que lee o escucha leer.
·         El uso del diccionario se puede dar cuando los niños requieren verificar el significado “construido”.
Deduce la causa de un hecho.
·         El niño reconoce la información relevante.
·         Logra englobar toda esa información en una idea.
·         Una pregunta que se formula con frecuencia es ¿de qué trata principalmente el texto?
Deducción de propósito.
·         El propósito de quien crea un texto: informativa, persuasiva, emotiva, prescriptiva y poética.
·         Una pregunta podría ser ¿para qué fue escrito el texto?
Reflexiona sobre el contenido y la forma del texto.
·         Los lectores toman distancia de las ideas propuestas en el texto y juzgan si son adecuados o no.
·         Evalúa su calidad y adecuación con una perspectiva crítica.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
COMPETENCIA
Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando el vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
Al término de III ciclo se espera que los estudiantes logren alcanzar el siguiente estándar de aprendizaje.
Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad a su texto. Explica el propósito y el destinatario al que se dirige en los textos que produce.


¿Cómo podemos evidenciar el logro de la competencia de producción de textos en III ciclo?
·         Los niños organizan  sus ideas de acuerdo a la estructura del texto, escribir de acuerdo a un propósito y a un destinatario, comprenden el funcionamiento de la lengua escrita, seguir el proceso de escritura y resolver aspectos formales de la escritura durante su realización.
·         Leen  y escriben afiches.
·         Leen y escriben sus comentarios acerca de las películas.
·         Leen y escriben una lista de películas organizadas en géneros.
·         Resumen oralmente las películas vistas, entre otras.
·         Los niños leen un mensaje y establecen sus características, a partir de las cuales planifican, textualizan y revisan su texto propio.
·         Identifican el texto a escribir.
·         Planifican la escritura del mensaje identificando el propósito del texto y los destinatarios.
·         Con ayuda de la docente, los niños textualizan o hacen la primera escritura del texto, usando la planificación.
·         Los niños realizan la revisión del texto en forma grupal.
·         Los niños utilizan la lista de cotejo para revisar su texto.
·         Los niños reescriben los textos antes de hacerlos llegar a sus destinatarios y pueden ver la respuesta al mensaje enviado.
¿Cómo se secuencian los aprendizajes?
·         La matriz de producción de textos en III ciclo tiene una capacidad adicional, es la referida a la apropiación del sistema de escritura. Orientada hacia la adquisición del lenguaje que se escribe.
·         La adquisición en situaciones de comunicación, como parte de la cultura escrita, asegura que los estudiantes al término del segundo grado se concentren más en el desarrollo de sus habilidades como escritores  descubriendo cómo funciona el lenguaje escrito.
·         Conforme se avanza en el grado o ciclo hay un mayor nivel de complejidad en la habilidad.
Se apropia del sistema de escritura
INICIAL 5 AÑOS
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
Los niños ya comenzaron desde el nivel inicial a reconocer cuáles son letras y qué grafías no lo son.

escriben desde el
nivel inicial a los 5 años, lo hacen “a su manera”
empleando letras o grafismos valiéndose de materiales como las letras móviles o simplemente un plumón y papel;
En el primer grado, los niños escriben todo tipo de textos, mostrando su nivel de escritura mientras que escriben sus propios textos en situaciones de comunicación variadas.
Hacia el segundo grado los niños deben escribir en el nivel alfabético, lo que puede incluir algunos problemas como la separación de las
palabras y las convenciones normativas.

·         Los niños son los autores y su texto no puede ser modificado sin su autorización y participación plena en todo el proceso.
·         La diferencia entre el nivel inicial y el primer grado es la mayor destreza que alcanzan los niños para seguir los movimientos que requiere la escritura.
·         Hacia el segundo grado, nos preocuparemos por la separación de las palabras.
·         La escritura es un proceso que comprende la planificación, textualización y revisión obteniéndose un texto según el propósito y destinatario para quien fue escrito.

La planificación
·         Tiene su base en la situación comunicativa que la genera, para qué vamos a escribir y a quién nos dirigiremos, propósito, destinatario, tipo de texto y tema.
·         Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.
·         La textualización implica la redacción del texto con lo que se ha definido en el plan de escritura, debemos acompañar a nuestros niños, para ayudarlos a tomar decisiones acerca de cómo enlazar unas ideas con otras, para que puedan conseguir un texto articulado..
·         La producción de un texto, se orienta a que se mantenga el tema, que haya secuencia lógica y temporal, vocabulario, uso de conectores y recursos ortográficos.
Reflexiona el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.
·         La revisión puede realizarse durante la etapa de textualización y también después de ella.
·         Regresar a la planificación para ajustarla.
a) La lectura del texto.
Asumimos el rol de nuestros lectores, nos ponemos en su lugar, para darnos cuenta si el texto es claro, si las ideas se encuentran bien ordenadas, si contiene suficiente información y si se comprende.
b) La edición del texto.

Si después de leer el texto con nuestros niños, encontramos, junto con ellos, que hay ideas que no son claras, faltan signos de puntuación o requiere ajustes, entonces hay que reescribir el texto para mejorarlo y hacerlo más comprensible para su destinatario.