EDUCACION RECREATIVA COLVER

EDUCACION RECREATIVA COLVER
ANIMEMOS A LEER

domingo, 8 de septiembre de 2013

RUTAS DEL APRENDIZAJE CICLOS IV – V

Antes de iniciar la lectura, permítanme compartir algunas ideas sobre esta primera parte del texto RUTAS DEL APRENDIZAJE, en primeras líneas asumo mi entusiasmo de haber leído el contenido permitiendo fortalecer mis habilidades como docente, no vamos a discutir que los desafíos de aprendizaje en comunicación, no es algo novedoso,  siempre ha sido parte de nuestra responsabilidad como maestros, pero hoy se nos presentan enriquecidos con nuevos aportes y fortalecidos por el uso de la tecnología.

El debate podría estar, si lo hemos utilizado o aplicado las competencias y capacidades de maneras completas e integradas en todas las áreas del saber, o no lo hemos puesto en práctica en nuestra labor pedagógica.

Estando demostrado por las diferentes investigaciones y exámenes que han sido realizados en estos últimos años, nuestros alumnos tienen dificultades en comunicación y matemática.

Al leerlo he resaltado las ideas importantes y necesarias que con mi experiencia aseguro que este aporte sintetizado y fácil, pueda ser comprendido y de inmediato utilizado en aula.

Apelo a cada uno de los actores responsables de la educación en cada una de las I.E, a ser, flexibles, tolerantes, críticos en valorar el esfuerzo de sus docentes, innovador construyendo cada día un espacio, un clima y procesos alternativos de aprendizajes y relaciones humanas agradables, comunicativo que cada vez que quiera transmitir un mensaje lo haga a través del arte de las habilidades sociales manteniendo la sonrisa y practicando la empatía.

El liderazgo de la administración en  educación, no solo debe ser enfocada en la mayor cantidad de  días dictados de clase para que nuestro   servicio sea el mejor  que se brinde. Hay que planificar espacios de círculos de efectos multiplicadores de conocimientos que cada docente posee, recuerden que si un auto recorre una distancia determinada necesitará detenerse en un abastecimiento de combustible para aprovisionarse de la gasolina necesaria para continuar con seguridad su recorrido.

Un maestro abastecido de nuevos saberes, hará de su aula una recreación de aprendizajes, fortalecido en sus conocimientos  y  en su autoestima,  estará preparado para enseñar.

“CON INTELIGENCIA Y HUMILDAD, CAMINA HACIA EL FUTURO”


DESAFÍOS DE APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN
PARA LOS CICLOS IV - V
 
1)   Lograr que los niños hagan resúmenes de textos de las diferentes áreas.
2)   Que encuentren ideas importantes
3)   Que entiendan los problemas de matemáticas
4)   Que aprenden diversas estrategias para leer
5)   Animar a los niños en:
v  Poder leer
v  Disfrutar de la lectura
v  Utilizar la lectura para aprender y pensar
6)   Los alumnos al finalizar el 2ª grado y al iniciar el tercer grado deben de escribir y leer alfabéticamente.
7)   Que los niños interactúen con diferentes textos con la finalidad de que lean para informarse,  entretenerse, realizar una actividad o fabricar un objeto.
8)   Los niños deben acceder a un vocabulario cada vez más complejo, manejo de fuente de información, acceso a un vocabulario especializado, uso de técnicas - estrategias y adquisición de diferentes conceptos.
9)   Que usen la lectura como instrumento de información.
10)       Que tengan un manejo adecuado de la lengua.
11)       Formar a un lector activo para que:
v  Procese información.
v  Enfrente obstáculos y los supere.
v  Sea  capaz de recapitular, resumir y ampliar información.

12)      Lograr si el propósito de leer es aprender, esto implica:
v  Relacionar
v  Comparar
v  Generalizar
v  Integrar
v  Reorganizar
13)      Lograr que la lectura debe ser una actividad de gran demanda cognitiva, voluntaria y placentera.
14)      Lograr que los niños aprendan a leer para:
v  Proponer una hipótesis.
v  Encontrar el significado de palabras desconocidas a partir del contexto.
v  Deducir las causas de un hecho.
v  Aprender a movilizar los conocimientos adquiridos en la lectura.
v  Saber cómo usar lo obtenido en el texto, una duda, fijar una posición frente a un problema, satisfacer una curiosidad.
15)  En los ciclos intermedios los niños deben interactuar con textos   expositivos y argumentativos.
16)  Textos que respondan a la edad como: la música, el misterio, los deportes.
17) Relacionarlos con textos que formen parte de su vida: postales, diarios personales, exámenes, invitaciones, etc.
18) Hacer que los niños interactúen con textos completos.
19) Lograr que los niños al egresar de la primaria deben ser capaces de:

v  Recurrir al parafraseo.
v  Utilizar el resumen y otras formas de organización de la información.
v  Localizar información en textos que abordan diversas temáticas.
v  Deducir las causas de un hecho.
v  Reconocer indicios y formular hipótesis.

20) Garantizar la interacción de los estudiantes con múltiples situaciones  de lectura:

v  Leer la misma noticia de actualidad  en diferentes diarios para identificar las diversas posiciones de los autores frente a un hecho.
v  Leer sobre los temas de actualidad  con el fin de prepararse para participar en un debate.
v  Leer sobre los daños que causan a la salud los ambientes contaminados, con la finalidad de elaborar un afiche para evitar que sigan arrojando basura en los alrededores de la escuela.

21) Fijar objetivos, proponer actividades para que los niños puedan encontrarle sentido a la tarea:

v  Lograr que el estudiante  comprenda lo que debe hacer y para que debe hacerlo.
v  Los niños deben de llegar a conocer y dominar, diseñar estrategias, utilizar la relectura, utilizar inferencias.
v  Proponer tareas pensadas que respondan a intensiones específicas: el porqué y el cómo.

22) Leer textos descriptivos para: clasificar – organizar, elaborar álbumes.

23) Propiciar situaciones de aprendizaje, textos y contenidos para:

v  Formar lectores estratégicos implica: autodirección, autocontrol y meta cognición.
24) Generar un clima de aula propicio para la reflexión y el intercambio respetuoso de ideas:

v  Considerar diversas formas de organización: individual, parejas, grupos.

25) Favorecer actividades de interrelación de la lectura, escritura, expresión y comprensión oral.

Que los niños trabajen con diferentes textos y actividades que    promuevan:

v  La constancia de la lectura.
v  La relectura.
v  Uso paralelo de la lectura y escritura.
v  Tomar notas.
v  Elaborar esquemas.
v  Hacer resúmenes.
v  Utilizar el lenguaje oral para: argumentar, discutir, convencer, relacionar, explicar, etc.
     
26) Proponer la relación con varios tipos de textos:

v  Permitir  que los niños comparen textos en sus niveles de información: explícita, implícita, estilo, estructura, etc.
v  Buscar repeticiones en dos o más textos
v  Comparar dos textos del mismo tipo: dos noticias, dos textos descriptivos, etc.
v  Contrastar su estructura o características del formato.
v  Investigar  diversos libros de consulta con el mismo tema.

27) Prácticas lectoras que debemos promover: La lectura como instrumento de aprendizaje:

a)    Fijar el objetivo y movilizar los saberes previos:


v  Promover reflexiones  sobre ¿Para qué leer?
v  Activar y mantener sus saberes previos para adquirir un significado apropiado de la lectura.
v  Plantear interrogantes: ¿Por qué  tengo que leer? ¿Es ese el texto más adecuado para lo que quiero saber?

b)   Utilizar recursos portadores de información:

v  Proporcionar al alumno el conocimiento de la estructura del libro.
v  Comunicar al niño la importancia del uso del índice como información general de lo que buscamos.

c)    Elaborar y probar inferencias de distinto tipo:

v  Enseñarles hasta que dominen inferencias con ejemplos propuestos por el docente, usando palabras, frases, oraciones y/o imágenes de temas en estudio.
v  Proponer a los niños crear sus propias inferencias usando palabras, frases, oraciones y/o imágenes del tema materia de estudio o investigación.
v  Formular reflexiones como:

¿Qué quiere decir esta palabra?
¿Cómo terminará este texto?
¿Qué podría haber pasado si  en lugar de ……, hubiéramos modificado esa variable en ese experimento, o modificábamos la otra, en el experimento que leí antes?

d)   Resumir, sintetizar y extender el conocimiento aportado por la lectura permite:

v  Extraer ideas principales
v  Identificar lo fundamental
v  Elaborar resúmenes
v  Leer para estudiar
v  Investigar
v  Preparar argumentos para exponer, para participar en debates, etc.
v  Escribir un nuevo texto

e)    Lograr que presten atención a lo “que dice el texto” parafraseado.
El parafraseado: Es enseñar a los niños a decir el texto leído con sus propias palabras.

f)     Lograr que busquen comprender conceptos esenciales:

v  Socializar las ideas fundamentales.
v  Las ideas fundamentales contienen palabras o conceptos muy importantes.
v  Reflexionar sobre estos términos o conceptos usando el mismo texto.
v  Para su comprensión lograr que utilicen otros recursos o fuentes de información: diccionario, libros, personas especializadas, etc.

g)    Lograr que distingan y lean  diferentes tipos de textos.
v  Continuos.
v  Discontinuos.
v  Argumentativos.
v  Expositivos.
v  Informativos, etc.


Seguiremos aportando ideas, en la segunda parte y los capítulos que faltan de este fascículo. 


RUTAS DE APRENDIZAJE ¿QUÉ Y COMO APRENDEN NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS?  FASCÍCULO 1 – COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.  IV   Y  V CICLO – TERCERO A SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

martes, 12 de febrero de 2013

SE PODRÁ DEFENDER A NUESTROS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA MÚSICA DEGRADANTE



La salud mental de nuestra niñez, está siendo cada día dañada por la actual música que se transmite por radio, televisión,  internet y otros medios.

Música que solo se habla de sexo, de las formas como realizarlo, orientando al niño y adolescente a realizar estas acciones o  imitar.

Los menores de edad no ven en estas  músicas, ningún problema de pérdida de valores, porque ellos piensan que todo lo que se transmite por los medios de comunicación es bueno, está permitido.

Cuando al niño o adolescente se le quiere orientar, ya, no lo permiten, su respuesta es; pero si esta sonando en la radio, se baila en las fiestas.

He tratado de leer algunos artículos sobre los mensajes de la música actual y me he encontrado con los siguientes:

ESTILO HIPHOP
Quizá la mayor sorpresa de la investigación, fue cuando los pacientes fueron sometidos a escuchar este tipo de música, los expertos quedaron atónitos al descubrir que su efecto es totalmente contrario al de la Música Clásica, es decir, que "entontece" a las personas, si, tal cual, ahora se sabe daña la parte simpática del hipotálamo, disminuye la capacidad cerebral y disminuye la memoria a corto plazo, en consecuencia, ayuda a que cueste mas el aprendizaje y la diversificación de información del cerebro, sus efectos son similares a los de drogas de procedencia residual, como la cocaína y el paco, porque como se dice vulgarmente "mata a la neuronas" 
así que cuídense 

El metal 
Los efectos del Metal son destacables, se supone que esta música   las hormonas luteinizantes, es decir,  y Estimulantes estrógenos, pero de unamanera bastante peculiar, porque cuando el cerebro resive estos estímulos, las hormonas mas potentes (como la testosterona) ampiezan a alterarce, como en una explosion de energía, luego de un rato de terminada la musica estos compuestos se disuelven, como es sabido, otro debe remplazarlo, las zonas occipitales estimuladas empiezan a liberar estrógenos, que son los que vuelven "reflexivo" o "nostálgicos" a los escuchas, ¿ impresionante no? Efectos similares a los de la Marihuana. 



MENSAJES SUBLIMINALES EN LA MUSICA LATINA,

INFANTIL Y TROPICAL

Ya hemos tocado exhaustivamente el tema de los mensajes subliminales en la música moderna. Se trata, como recordarán Ustedes, de frases o palabras que se graban al revés en los casettes o CD de música de manera tal que el que escucha esos temas escucha y recibe también los mensajes ocultos, con la particularidad de que los acepta y almacena INCONSCIENTEMENTE Y SIN ANALIZAR SU CONTENIDO. Una especie de hipnotismo o lavado cerebral que penetra sin permiso en nuestras mentes, infiltra datos en ellas y puede ser factor de cambio en la conducta de los receptores.
Así, si se reciben subliminalmente a través de la música mensajes de violencia, el comportamiento irá orientándose cada vez más hacia lo violento o el suicidio, las drogas, el sexo desenfrenado, etc, según su contenido, frecuencia y la personalidad del receptor.
Existen numerosas excusas para dejar pasar esta realidad de largo y seguir “con la cabeza en un agujero”. Algunos dicen que estos mensajes se producen por pura casualidad, pero cabe preguntarles: ¿por qué siempre los temas son de perversión y maldad y nunca sobre cosas buenas o normales, al menos? Si fuera obra de la casualidad, habría parte de mensajes con palabras comunes como familia, Dios, Fe, Caridad, santidad, pero NUNCA, en todos los temas analizados desde el comienzo de este descubrimiento (veinte años o más) se ha encontrado NADA limpio o sano en NINGÚN mensaje subliminal. Podríamos decir que quienes opinan que se trata de asociaciones casuales son las mayores víctimas de estos mensajes y su vida seguramente lo demostrará con hechos o tal vez se trate de miedo a enfrentar la realidad, pues sabiendo de la existencia de estos mensajes escondidos la única defensa es DEJAR DE ESCUCHAR DEFINITIVAMENTE A QUIENES LOS TRANSMITEN, acto de madurez para el que probablemente estas personas no estén preparadas y prefieran seguir “envenenándose ” antes que dejar de “comer”. Dios se apiade de ellos.
ALLÍ ESTÁN
Esto podría tomarse como el discurso de un resentido envidioso de la fama de tal o cual persona, y sin embargo existen unos testigos que prueban la realidad triste y tremenda del pacto satánico: LOS MENSAJES SUBLIMINALES. Nadie puede borrarlos ni disimularlos. Están allí como una sombra detrás de cada canción preparada para destruir, ensuciar y corromper todo lo que sea bueno y sano. Ellos demuestran que, quienes los utilizan, son aliados de Satanás, sus servidores obligados que voluntariamente han aceptado el trato con el padre de la Mentira. Así, mientras dulces melodías suenan en los oídos desprevenidos de jóvenes, adutos y niños, las agudas espinas de los mensajes escondidos se clavan en el subconciente llenándolo de veneno y suciedad, transformando a ese ser humano en un nuevo potencial sirviente del mal.


ANALIZAN LOS MENSAJES SEXUALMENTE DEGRADANTES EN LA MÚSICA QUE ESCUCHAN LOS ADOLESCENTES
Investigadores de la Universidad Brigham Young (EEUU) estudiaron la música popular de las últimas 5 décadas y descubrieron un fuerte crecimiento de las letras sexualmente degradantes. Afirman que el panorama es "tormentoso" para quienes enseñan educación sexual.
El trabajo, a cargo de Cougar Hall, Joshua H. West, y Shane Hill, de la Universidad de Brigham Young en Utah (EEUU) se enfocó en el estudio de letras sexualmente explícitas en la música popular. Sus hallazgos fueron publicados en la revistaSexuality & Culture, de Springer, y contienen material de sumo interés para los educadores que promueven un desarrollo sexual saludable.
Cougar Hall comentó: "Teniendo en cuenta investigaciones previas que establecieron una asociació entre las letras sexualizadas de canciones y el comportamiento sexual adolescente, nuestros hallazgos ofrecen a los educadores sexuales un panorama tormentoso"
La cantidad de música que escuchan los niños y jóvenes entre los 8 y los 18 años ha aumentado un 45% en los últimos años, aumentando dramáticamente conla popularización de los reproductores mp3.
Investigaciones previas indicaron que en efecto hay un fuerte lazo entre la exposición al contenido mediático sexual (en la pantalla y en la música) y la actividad sexual.
Los adolescentes tienden a sobreestimar la actividad sexual de sus pares, y una fuente que alimenta esta distorsión son los medios de entretenimiento.
El estudio analizó las letras de la 100 canciones más populares año por año, desde 1959 hasta 2009. Encontraron que los varones y los artistas negros son quienes han tenido mayor tendencia a escribir canciones con textos sexualizados durante las últimas dos décadas, y que las referencias sexuales ha aumentado paulatinamente.
Los autores aclaran que no todas las referencias sexuales son iguales, y explican que la música degradante y sexualizada puede tener un efecto nocivo en los adolescentes. Para las mujeres, en particular, esto puede conducirlas a juzgar su valor personal sólo en el terreno sexual, conduciendo a una pobre imagen de sí mismas, depresión, desórdenes alimenticios y abuso de sustancias.
Los autores también explican que sus hallazgos llevan a graves preocupaciones sobre la promoción de mensajes sexuales poco saludables a través de la música. Y concluyen: "La música popular puede enseñar a los jóvenes varones a ser sexualmente agresivos y a tratar a las mujeres como objetos, al tiempo que enseña a las jóvenes que su valor en la sociedad sólo consiste en dar placer sexual a otros".
"Es esencial para la sociedad que quienes brindan educación sexual estén al tanto de estos temas y su impacto en el comportamiento de los adolescentes".
Fuente: Science Daily, EEUU. Leer nota original En inglés.
Ref: P. Cougar Hall, Joshua H. West, Shane Hill. Sexualization in Lyrics of Popular Music from 1959 to 2009: Implications for Sexuality Educators. Sexuality & Culture, 2011; DOI: 10.1007/s12119-011-9103-4

Frente a este fenómeno, se suma los programas de televisión que se transmiten en las tardes, en ellos se divulgan problemas de parejas, vidas privadas, enseñando  a los menores a ventilar la vida de su hogar, también hay escenas donde se acarician y se besan con mucho significado sexual.

El gobierno trabaja en perfeccionar las estrategias y contenidos para el año académico 2013, pero permite o se muestra ciego a los contenidos de los medios de comunicación, ¿tanto poder tienen los medios de comunicación?

El mayor responsable de que los nuevos ciudadanos no tengan habilidades sociales saludables es el gobierno.

Me gustaría que las empresas no invirtieran en publicidad en aquellos programas que no aportan recreación y en cambio de esto el gobierno les ofrezca un incentivo, como por ejemplo reducción de sus impuestos, etc.

sábado, 2 de febrero de 2013

MINEDU PIDE A PADRES DE FAMILIA AYUDAR A SUS HIJOS A CRECER CON OPORTUNIDADES DE APRENDER JUGANDO



Durante el lanzamiento de la campaña “Permiso para ser niño”, la Ministra de Educación, Patricia Salas O’Brien pidió a los padres de familia ayudar a sus menores hijos, entre 0 a 5 años, a crecer con oportunidades.

Explicó que los niños deben tener variedad de juegos, oportunidades, amigos, varios tipos de forma de recrearse y aprender, pues son estas lecciones las que servirán en el futuro.

Aseveró que de cero a 5 años, los aprendizajes del menor son totalmente intensos, por lo que percibe que la responsabilidad es mayor. Expresó que los juegos son la primera forma que el menor emplea para poder aprender.

“Cuando el niño manipula una pelota está aprendiendo muchas cosas. Quizás a los educadores nos toca la responsabilidad de orientar a los padres y madres y decirles, con estos juguetes sus niños están desarrollando competencias y cualidades, y con eso nosotros nos comprometemos”, dijo.

Aseveró que la campaña “Permiso para ser niño” tiene como objetivo concientizar a los padres a no adelantar las etapas a sus niños. “Dejemos que sean niños cuando deban ser niños, adolescentes cuando deban ser adolescentes, joven y adulto cuando deban serlo”, afirmó.

Instó a los padres a no permitir que las instituciones educativas estresen a los niños con evaluaciones de ingreso o con cursos de matemática o de lectura, pues dichos temas no se encuentran dentro de los aprendizajes de los menores de 0 a 6 años.

“Si en el jardín les dicen que les van a enseñar a sus hijos a leer y escribir dense la media vuelta y busquen otro colegio, si les dicen que les tomaran un examen a sus niños, dense la media vuelta y busquen otra, porque esa escuela no está mirando al niño, sino está mirando a su propia institución”, indicó.

La titular del sector informó que el Ministerio de Educación ha puesto a disposición de la población una página web (www.permisoparasernino.pe), en el que los padres de familia podrán saber qué deben aprender los niños en cada etapa de su vida. “Los niños deben aprender a jugar, tener experiencias y oportunidades. Si el niño está metido en casa con papá y mamá va a aprender mucho menos, de lo que puede aprender yendo al parque y compartiendo con otros niños”, dijo.

Adelantó que el Estado se encuentra trabajando para ampliar la cobertura en Educación Inicial. Recordó que en el 2012 se dispuso que 60 mil niños más tuvieran acceso al jardín y este año se está realizando todos los esfuerzos para que 100 mil niños más se incorporen.

Patricia Salas estuvo acompañada por los representantes de UNICEF, Empresarios por la Educación, el Grupo impulsor por la Educación Inicial y el alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz, quienes también promueven y respaldan la campaña “Permiso para ser niño”.


COMENTARIO DEL BLOG:
En principio el título es muy ambicioso, que encierra el concepto de  requerimientos, necesidades, intereses, una educación de calidad, un currículo que indique las estrategias como enseñar jugando.

La experiencia que tengo durante mis aproximadamente mis 16 años de docente, es que, las escuelas se preparan para diseñar una sesión de clase, la cual se extrae de las unidades de aprendizaje, las que se construyen en base al PCI (PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL) EL QUE SE ELABORA DE ACUERDO AL DCN DEL 2009 Y OTROS DOCUMENTOS MÁS.

El Diseño Curricular Nacional, contiene organizadores de área y ellos a su vez competencias capacidades y contenidos, los cuales se tienen que trabajar en sesiones de clase a través de proyectos, módulos o unidades.

Estamos de acuerdo que jugar es una forma divertida y agradable de vivir la vida, y si es en los primeros años, es maravillosa.

El tema del juego en el colegio no es de ahora, lo sabemos de mucho tiempo, pero la gran pregunta es, ¿Se tiene clara que es juego y juego educativo?

Soy testigo que cuando las profesoras estructuran una ruta de clase diaria y señalan un tiempo  de juego, los niños de verdad juegan, pero juegan cualquier otra cosa, menos un tema definido.

Estoy de acuerdo como Licenciado en educación inicial y primaria, que el juego es una herramienta valiosa para enseñar y aprender, lo he realizado siempre con mis alumnos de cuarto, quinto y sexto grado en las diferentes instituciones que he trabajado y los resultados fueron positivos, para el logro  se necesita verdaderos líderes que dirijan la escuela, espacios, material y una comunidad docente integrada en una sola persona

Preparemos a las maestras de educación inicial y primer grado a conocer el juego didáctico de aprendizaje donde los contenidos del currículo sean aprendidos por los niños.

Otra pregunta, ¿Se seguirá utilizando  el DCN 2009?

¿Por qué mi duda? Porque en el  texto se dice: "Instó a los padres a no permitir que las instituciones educativas estresen a los niños con evaluaciones de ingreso o con cursos de matemática o de lectura, pues dichos temas no se encuentran dentro de los aprendizajes de los menores de 0 a 6 años". (Palabras de la Ministra).

Analizo el comentario de la Ministra y lo que está en el DCN y noto una clara contradicción.
Aquí lo que dice el DCN.




Siempre he estado de acuerdo con el juego, SI AL JUEGO EDUCATIVO Y LIBRE, pero con fines, metas y objetivos.

Comentemos.