EDUCACION RECREATIVA COLVER

EDUCACION RECREATIVA COLVER
ANIMEMOS A LEER

jueves, 12 de septiembre de 2013

RUTAS DEL APRENDIZAJE
CICLOS IV – V
ÁRE COMUNICACIÓN
Estimados lectores he subido al blog la segunda parte de LAS RUTAS DE APRNDIZAJE, espero poder satisfacer algunas necesidades.
LA LECTURA Y ESCRITURA DESDE UN ENFOQUE TRANSVERSAL
-          Evitar las actividades como: leer en voz alta, las innumerables preguntas de compresión lectora, la ortografía y la gramática que se den en forma desarticulada a los intereses del niño y los planes de clase.
¿CÓMO SE DEBE LEER?
-          Realizando lectura reflexiva.
-          Realizando lectura meticulosa.
-          haciendo relecturas.
-          Aplicando técnicas de lectura según el tipo y propósito del texto.
-          Realizando  esquema.
-          Subrayando  las ideas principales.
-          Ordenando párrafos.
-          Anticipando a partir del título, imágenes, palabras, etc.
USO DE TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS.
Debemos tener un gran repertorio de técnicas y estrategias para ser maestros o maestras capaces de lograr que nuestros alumnos aprendan y comprendan lo que lee.
CÓMO TRABAJAR CON TEXTOS
a) Enseñar a leer para aprender a través de las áreas curriculares
-          Trabajar la comprensión a partir de textos específicos de las diversas áreas curriculares.
-          Utilizar las actividades y estrategias que se aplican en comunicación en todas las áreas de aprendizaje.
b) A partir de proyectos.
-          Es necesario que los profesores de la escuela se integren para compartir experiencias exitosa y mejorar el aprendizaje de los estudiantes y de esta manera ser mejores maestros.
-          Entre algunos proyectos:
-          Loncheras nutritivas.
-          Campañas de limpieza.
-          Busquemos el tesoro de mi barrio.
-          Conociendo mi ciudad.
-          Implementamos el sector de geografía en nuestra biblioteca.


CAPITULO II
¿QUÉ DEBEN APRENDER LOS NIÑOS DE IV Y V CICLO?
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO Y EL TRÁNSITO A LA SECUNDARIA
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN
COMPETNCIAS:
-          Produce textos coherentemente.
-          Produce textos según un propósito.
-          Produce textos orales de manera espontánea.
-          Produce textos usando recursos expresivos.
-          Produce textos utilizando vocabulario pertinente.
-          Produce textos haciendo uso de los procesos de planificación, textualización y revisión.
-          Comprende críticamente mediante: la escucha activa, interpretación, reflexión según su propósito de lectura.
CAPACIDADES:
-          Organiza su discurso.
-          Expresa con claridad mensajes.
-          Aplica variados recursos expresivos.
-          Evalúa el proceso de producción.
-          Se apropia del sistema de escritura.
-          Planifica la producción.
-          Textualiza experiencias, ideas, sentimientos.
-          Reflexiona sobre el proceso de producción.
-          Escucha activamente.
-          Identifica información.
-          Infiere el significado.
-          Toma decisiones.
Al término del IV ciclo se espera que los estudiantes logren alcanzar el siguiente estándar de aprendizaje.
Rectángulo redondeado: Lee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto seleccionando información relevante. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia (Mapa de Progreso de Comunicación: lectura).













 






Al término del V ciclo se espera que los estudiantes logren alcanzar el siguiente estándar de aprendizaje.
Rectángulo redondeado: Lee comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura y que desarrollan temas diversos, con vocabulario variado. Extrae información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados del texto y explica la intención de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia. (Mapa de Progreso de Comunicación: escritura). 







¿CÓMO PODEMOS EVIDENCIAR EL LOGRO DE LA COMPETENCIA DE COMPRENSIÓN LECTORA EN IV Y V CICLO?
Tenemos que ser pacienciosos en observar el desenvolvimiento escolar del niño.
Podemos tener las siguientes características para evidenciar el logro de las capacidades, tener presente  que esto se puede evidenciar  cuando el estudiante tiene una necesidad  personal o colectiva, un propósito, una tarea, etc.
Si observamos:
-          Dialogar sobre su necesidad.
-          Escucha.
-          Pregunta.
-          Selecciona su bibliografía.
-          Da un vistazo al texto.
-          Le el índice.
-          Observa las imágenes.
-          Lee
-          Relee
-          Produce  volantes.
-          Produce afiches.
-          Realiza entrevista.
-          Identifica su propósito lector.
-          Se organiza según consignas o según sus intereses.
-          Reconoce indicios en el texto sobre el tema que investiga.
-          Utiliza técnicas y estrategias para leer y organizar la información.
-          Utiliza organizadores gráficos.
-          Localiza la información.
-          Deduce la información.
-          Relaciona el significado de las palabras.
-          Opina sobre el contenido del texto.
-          Conversa sobre temas de los textos que lee.
-          Reorganiza la información.
-          Ice el contenido del texto con sus propias palabras.
-          Parafrasea  el contenido de un texto.
-          Representa el contenido a través de un lenguaje corporal, grafico, plástico, musical, audiovisual, y dramático.
-          Construye organizadores gráficos.
-          Hace resúmenes.
-          Utiliza mapas conceptuales.
-          Utiliza mapas semánticos.
-          Utiliza cuadros sinópticos.
-          Establece semejanzas y diferencias entre ideas, hechos, personajes y datos.
-          Infiere el significado al leer o que lee.
-          Utiliza indicios a través de: imágenes, palabras conocidas, silueta de textos, índice y título del texto.
-          Formula hipótesis a partir de indicios.
-          Deduce el significado de palabras, refranes, frases con sentido figurado y doble sentido.
-          Deduce características y cualidades de personajes, objetos y lugares.
-          Deduce la causa y efectos de hechos.
COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
COMPETENCIA:
Rectángulo redondeado: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones normativas, mediante procesos de planificación, textualización y revisión, con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos.

 





Al término del IV ciclo se espera que los estudiantes logren alcanzar el siguiente estándar de aprendizaje.
Rectángulo redondeado: Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.
Explica si su texto responde al propósito comunicativo que persigue y si la organización de sus ideas es adecuada a este. Explica las diferencias entre las funciones que cumplen algunas palabras que emplea en los textos que produce (Mapa de Progreso de Comunicación: escritura).
 







Al término del V ciclo se espera que los estudiantes logren alcanzar el siguiente estándar de aprendizaje.
Rectángulo redondeado: Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y referentes; emplea vocabulario variado. Explica las diferencias entre los propósitos de los diferentes textos que produce, la organización de sus ideas, así como las funciones de los conectores y referentes que emplea (Mapa de Progreso de Comunicación: escritura). 







domingo, 8 de septiembre de 2013

RUTAS DEL APRENDIZAJE CICLOS IV – V

Antes de iniciar la lectura, permítanme compartir algunas ideas sobre esta primera parte del texto RUTAS DEL APRENDIZAJE, en primeras líneas asumo mi entusiasmo de haber leído el contenido permitiendo fortalecer mis habilidades como docente, no vamos a discutir que los desafíos de aprendizaje en comunicación, no es algo novedoso,  siempre ha sido parte de nuestra responsabilidad como maestros, pero hoy se nos presentan enriquecidos con nuevos aportes y fortalecidos por el uso de la tecnología.

El debate podría estar, si lo hemos utilizado o aplicado las competencias y capacidades de maneras completas e integradas en todas las áreas del saber, o no lo hemos puesto en práctica en nuestra labor pedagógica.

Estando demostrado por las diferentes investigaciones y exámenes que han sido realizados en estos últimos años, nuestros alumnos tienen dificultades en comunicación y matemática.

Al leerlo he resaltado las ideas importantes y necesarias que con mi experiencia aseguro que este aporte sintetizado y fácil, pueda ser comprendido y de inmediato utilizado en aula.

Apelo a cada uno de los actores responsables de la educación en cada una de las I.E, a ser, flexibles, tolerantes, críticos en valorar el esfuerzo de sus docentes, innovador construyendo cada día un espacio, un clima y procesos alternativos de aprendizajes y relaciones humanas agradables, comunicativo que cada vez que quiera transmitir un mensaje lo haga a través del arte de las habilidades sociales manteniendo la sonrisa y practicando la empatía.

El liderazgo de la administración en  educación, no solo debe ser enfocada en la mayor cantidad de  días dictados de clase para que nuestro   servicio sea el mejor  que se brinde. Hay que planificar espacios de círculos de efectos multiplicadores de conocimientos que cada docente posee, recuerden que si un auto recorre una distancia determinada necesitará detenerse en un abastecimiento de combustible para aprovisionarse de la gasolina necesaria para continuar con seguridad su recorrido.

Un maestro abastecido de nuevos saberes, hará de su aula una recreación de aprendizajes, fortalecido en sus conocimientos  y  en su autoestima,  estará preparado para enseñar.

“CON INTELIGENCIA Y HUMILDAD, CAMINA HACIA EL FUTURO”


DESAFÍOS DE APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN
PARA LOS CICLOS IV - V
 
1)   Lograr que los niños hagan resúmenes de textos de las diferentes áreas.
2)   Que encuentren ideas importantes
3)   Que entiendan los problemas de matemáticas
4)   Que aprenden diversas estrategias para leer
5)   Animar a los niños en:
v  Poder leer
v  Disfrutar de la lectura
v  Utilizar la lectura para aprender y pensar
6)   Los alumnos al finalizar el 2ª grado y al iniciar el tercer grado deben de escribir y leer alfabéticamente.
7)   Que los niños interactúen con diferentes textos con la finalidad de que lean para informarse,  entretenerse, realizar una actividad o fabricar un objeto.
8)   Los niños deben acceder a un vocabulario cada vez más complejo, manejo de fuente de información, acceso a un vocabulario especializado, uso de técnicas - estrategias y adquisición de diferentes conceptos.
9)   Que usen la lectura como instrumento de información.
10)       Que tengan un manejo adecuado de la lengua.
11)       Formar a un lector activo para que:
v  Procese información.
v  Enfrente obstáculos y los supere.
v  Sea  capaz de recapitular, resumir y ampliar información.

12)      Lograr si el propósito de leer es aprender, esto implica:
v  Relacionar
v  Comparar
v  Generalizar
v  Integrar
v  Reorganizar
13)      Lograr que la lectura debe ser una actividad de gran demanda cognitiva, voluntaria y placentera.
14)      Lograr que los niños aprendan a leer para:
v  Proponer una hipótesis.
v  Encontrar el significado de palabras desconocidas a partir del contexto.
v  Deducir las causas de un hecho.
v  Aprender a movilizar los conocimientos adquiridos en la lectura.
v  Saber cómo usar lo obtenido en el texto, una duda, fijar una posición frente a un problema, satisfacer una curiosidad.
15)  En los ciclos intermedios los niños deben interactuar con textos   expositivos y argumentativos.
16)  Textos que respondan a la edad como: la música, el misterio, los deportes.
17) Relacionarlos con textos que formen parte de su vida: postales, diarios personales, exámenes, invitaciones, etc.
18) Hacer que los niños interactúen con textos completos.
19) Lograr que los niños al egresar de la primaria deben ser capaces de:

v  Recurrir al parafraseo.
v  Utilizar el resumen y otras formas de organización de la información.
v  Localizar información en textos que abordan diversas temáticas.
v  Deducir las causas de un hecho.
v  Reconocer indicios y formular hipótesis.

20) Garantizar la interacción de los estudiantes con múltiples situaciones  de lectura:

v  Leer la misma noticia de actualidad  en diferentes diarios para identificar las diversas posiciones de los autores frente a un hecho.
v  Leer sobre los temas de actualidad  con el fin de prepararse para participar en un debate.
v  Leer sobre los daños que causan a la salud los ambientes contaminados, con la finalidad de elaborar un afiche para evitar que sigan arrojando basura en los alrededores de la escuela.

21) Fijar objetivos, proponer actividades para que los niños puedan encontrarle sentido a la tarea:

v  Lograr que el estudiante  comprenda lo que debe hacer y para que debe hacerlo.
v  Los niños deben de llegar a conocer y dominar, diseñar estrategias, utilizar la relectura, utilizar inferencias.
v  Proponer tareas pensadas que respondan a intensiones específicas: el porqué y el cómo.

22) Leer textos descriptivos para: clasificar – organizar, elaborar álbumes.

23) Propiciar situaciones de aprendizaje, textos y contenidos para:

v  Formar lectores estratégicos implica: autodirección, autocontrol y meta cognición.
24) Generar un clima de aula propicio para la reflexión y el intercambio respetuoso de ideas:

v  Considerar diversas formas de organización: individual, parejas, grupos.

25) Favorecer actividades de interrelación de la lectura, escritura, expresión y comprensión oral.

Que los niños trabajen con diferentes textos y actividades que    promuevan:

v  La constancia de la lectura.
v  La relectura.
v  Uso paralelo de la lectura y escritura.
v  Tomar notas.
v  Elaborar esquemas.
v  Hacer resúmenes.
v  Utilizar el lenguaje oral para: argumentar, discutir, convencer, relacionar, explicar, etc.
     
26) Proponer la relación con varios tipos de textos:

v  Permitir  que los niños comparen textos en sus niveles de información: explícita, implícita, estilo, estructura, etc.
v  Buscar repeticiones en dos o más textos
v  Comparar dos textos del mismo tipo: dos noticias, dos textos descriptivos, etc.
v  Contrastar su estructura o características del formato.
v  Investigar  diversos libros de consulta con el mismo tema.

27) Prácticas lectoras que debemos promover: La lectura como instrumento de aprendizaje:

a)    Fijar el objetivo y movilizar los saberes previos:


v  Promover reflexiones  sobre ¿Para qué leer?
v  Activar y mantener sus saberes previos para adquirir un significado apropiado de la lectura.
v  Plantear interrogantes: ¿Por qué  tengo que leer? ¿Es ese el texto más adecuado para lo que quiero saber?

b)   Utilizar recursos portadores de información:

v  Proporcionar al alumno el conocimiento de la estructura del libro.
v  Comunicar al niño la importancia del uso del índice como información general de lo que buscamos.

c)    Elaborar y probar inferencias de distinto tipo:

v  Enseñarles hasta que dominen inferencias con ejemplos propuestos por el docente, usando palabras, frases, oraciones y/o imágenes de temas en estudio.
v  Proponer a los niños crear sus propias inferencias usando palabras, frases, oraciones y/o imágenes del tema materia de estudio o investigación.
v  Formular reflexiones como:

¿Qué quiere decir esta palabra?
¿Cómo terminará este texto?
¿Qué podría haber pasado si  en lugar de ……, hubiéramos modificado esa variable en ese experimento, o modificábamos la otra, en el experimento que leí antes?

d)   Resumir, sintetizar y extender el conocimiento aportado por la lectura permite:

v  Extraer ideas principales
v  Identificar lo fundamental
v  Elaborar resúmenes
v  Leer para estudiar
v  Investigar
v  Preparar argumentos para exponer, para participar en debates, etc.
v  Escribir un nuevo texto

e)    Lograr que presten atención a lo “que dice el texto” parafraseado.
El parafraseado: Es enseñar a los niños a decir el texto leído con sus propias palabras.

f)     Lograr que busquen comprender conceptos esenciales:

v  Socializar las ideas fundamentales.
v  Las ideas fundamentales contienen palabras o conceptos muy importantes.
v  Reflexionar sobre estos términos o conceptos usando el mismo texto.
v  Para su comprensión lograr que utilicen otros recursos o fuentes de información: diccionario, libros, personas especializadas, etc.

g)    Lograr que distingan y lean  diferentes tipos de textos.
v  Continuos.
v  Discontinuos.
v  Argumentativos.
v  Expositivos.
v  Informativos, etc.


Seguiremos aportando ideas, en la segunda parte y los capítulos que faltan de este fascículo. 


RUTAS DE APRENDIZAJE ¿QUÉ Y COMO APRENDEN NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS?  FASCÍCULO 1 – COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.  IV   Y  V CICLO – TERCERO A SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.